Algunas definiciones fueron tomadas de la página de Marionautas quien a su vez las tomó de Guillermo Murray Prisant y Rocío Mijares. Se complementaron con definiciones tomadas del Diccionario del teatro.
Word cloud made with WordItOut
A
Acción dramática: Sucesos determinados por el objeto principal de la obra, enlazados entre si.//Sistema o conjunto de eventos del drama y su significado. En la literatura se dice de la serie de sucesos reales o imaginarios que constituyen la trama de una novela, una historia, un drama o un poema narrativo.
Acento: Particular inflexión de la voz. Tono. Énfasis.//En el sentido más amplio y en lenguaje corriente se aplica este nombre al conjunto de todas las modalidades fónicas del lenguaje, o sea la intensidad, el tono, la cantidad o duración y el tiempo de los sonidos, las variaciones de todas las cuales, conjuntamente, caracterizan no sólo a los distintos idiomas, sino ala manera de hablar un mismo idioma en las distintas regiones de un mismo país o de distintas clases sociales, al habla de cada persona o la expresión de distintas situaciones de ánimo. Por influencia de otros idiomas se extiende el término a significar “énfasis”, en frases como “ poner especial acento en”.//Destacar un sonido entre varios sucesivos.
Acotación: Notas de advertencia o explicación en las obras escritas.//Cada una de las notas que se ponen en la obra teatral, relativas a la acción teatral, a la acción de los personajes y al servicio de la escena. Generalmente van en bastardilla y entre paréntesis.
Acto: Tiempo en que se divide una obra de teatro. Escenas.//Cada una de las partes principales en que se divide la obra teatral. La división de la obra en tres actos es tardía, y se afianza durante el naturalismo. Durante el neoclasicismo solían ser cinco. El teatro isabelino no dividía en actos, sino en fragmentos menores llamados cuadros.//La pieza dividida en actos es una forma tardía del teatro europeo, que culmina en la obra de Visen (1828-1906), a quién llegó a través de la técnica de Scribe (1791-1861) y de Sardou (1831-1908), los que a su vez la heredaron de la tragedia clásica y del drama burgués francés.
Es evidentemente una estructura más fina y tardía, superior a la división fundamental en escenas. Sin embargo, la conocía ya la antigua y en general bien diferenciada dramática India. No así los griegos ; sólo aparece en la Baja Antigüedad (Horacio alude a ella por primera vez en su Arte Poética, siglo I a. C.). Aun Shakespeare (1564-1616) la ignoraba: las primeras ediciones de sus piezas dramáticas no están divididas en actos. Pero justamente los griegos y Shakespeare ofrecen la prueba de cuán connatural es tanto al drama como a la comedia la forma elemental subyacente a la división en actos. Un acontecimiento situado entre comienzo y fin necesita tensión, la que conduce a un punto culminante (crisis, clímax, peripecia). Sólo rara vez, como en la pieza policial , este punto culminante coincide con el desenlace. Por lo general se construye en forma de triángulo, donde , además, la introducción de la simetría de tipo isósceles, que transfiere la culminación al acto central (el tercero o el segundo, según el número total de actos), da origen ya a una estructura refinada. Esta estructura derivada de la forma elemental, brinda sin duda una de las definitivas posibilidades fundamentales de conocer una pieza. No fue Lessing (1729-1781) el único en protestar contra la pretensión ( de los teóricos del teatro clásico francés y sus seguidores alemanes) de erigir esa posibilidad en única. Pero ésta, en el ulterior refinamiento que experimentó a través de Scribe y de Sardou hasta Visen, originó modelos de técnica dramática que difícilmente podrían desaparecer del escenario. En oposición a la pieza dividida en actos está la pieza en cuadros. V. TEATRO EPICO ; MISTERIOS. Aquella encontró implacable repulsa en el expresionismo y más tarde en los teóricos del teatro épico. No obstante en el mismo Brecht (1898-1956), constantemente se abre paso la forma elemental subyacente a la estructura en actos( por ejemplo, en Las visiones de Simone Machard). Los norteamericanos modernos, en su mayoría, se atienen firmemente a esta estructura que siguen también Anouilh (1910- ) y especialmente Beckett (1906- ) en su Godot. //Parte sustancial de un drama. Antiguamente se llamaba jornada. Entre acto y acto suele haber un intervalo, o entre acto, o cierre del telón.// En el movimiento de Teatro Chicano, (v. TEATRO CAMPESINO), denominación dada a una pieza dramática breve y satírica.
Actor: El que representa en el teatro. Personaje de una acción.//El que hace una profesión de representar obras dramáticas. Los nombres histrión, “representante”, “ comediante”, “cómico”, también se usan.
Actuación: Desempeño de los intérpretes o actores.
Acústica: Parte de la física que estudia el origen, naturaleza y propagación y percepción de los fenómenos sonoros.
Ad hoc: Locución latina: a propósito; no hecho ya o aplicable a cualquier caso, sino hecho precisamente para el caso de que se trata
Ad libitum: Locución latina : a placer, a voluntad. En el arte se usa para indicar que la ejecución se deja a la libre interpretación del artista.// Morcillas, o sea improvisaciones que no existen en el texto.
Aforar: Evitar que se vea cualquier parte del foro a través de la escenografía: las
piernas laterales aforan las paredes laterales del foro; las bambalinas aforan la parrilla del telar , etc. Desaforar es descubrir cualquier elemento técnico por descuido o error de diseño de la escenografía.//Todo elemento de decorado destinado a evitar que se descubra el interior del escenario a través de aberturas dejadas por los elementos de decoración, son llamados forillos. Hay forillos colgados, como simples telones, y los hay armados, generalmente formados por dos bastidores bisagrados uno al otro.// La abertura a evitar se llama defore, la acción de cerrarla “aforar”. Los defores en altura habitualmente se aforan con bambalinas o pequeños plafones, no con forillos.
Ágora: Del griego “agorá”, lugar de reunión , plaza, (en latín, “forum”),referido por Homero como el lugar de la danza y el sacrificio. Era el centro de la actividad social , comercial y política. Antes de que la Acrópolis fuera usada las primeras representaciones dramáticas en Atenas eran en el ágora. El ágora ateniense fue la primera en tener el espacio escénico denominado orquesta, que más tarde se trasladaría al teatro de Dionisios.
Alegoría: El representante encarna una idea, un concepto (personificación); aparece por ejemplo como la Alegría, la Piedad , la Iglesia, la Fama , la Muerte la Fe, etc. //Configuración transmitida de la antigüedad ala Edad Media, muy difundida con la moralidad, y la farsa de la baja Edad Media, altamente apreciada en el Renacimiento y el Barroco (teatro de los jesuitas, “trionfi” italianos). Más o menos excluida del teatro de la Edad Moderna con la principal excepción del Fausto de Goethe (1749-1832). Primera restauración con Hofmannsthal (1874-1929) que se inspira en la moralidad para su Cada cual y en la manera barroca de Calderón (1600-1681) para El gran teatro del mundo. Ejemplo en la dramática moderna: Max Frisch (1911- ) La muralla china.
Anagnórisis: Del griego “anagnórisis” , de “anagnorizo”, reconocer.// Término aplicado por Aristóteles al reconocimiento de la falla por parte del héroe trágico. v. AGNICION.
Análisis de texto: Estudio del valor expresivo de los elementos lingüísticos de un texto dramático.// Estudio de un texto dramático, que desemboca en la puesta en escena
“Su propósito es buscar estímulos creadores para motivar al actor, sin los cuales no puede haber identificación con un papel. El propósito en un análisis es la profundidad emocional del alma de una parte...El análisis estudia las circunstancias externas y los eventos en la vida de un espíritu humano en un papel; busca en la propia alma del actor emociones comunes a la parte y a él mismo, sensaciones experiencias, cualquier elemento que promueva lazos entre él y su parte; y busca cualquier material espiritual o de otra clase afín a la creatividad. El análisis anatomiza, examina, estudia formas, reconoce, rechaza, confirma; descubre la dirección básica y a través de un papel y una obra encuentra el súper objetivo y la línea general de actuación. Este es el material con que se alimenta la imaginación, sentimientos, pensamientos y voluntad.
El análisis no es únicamente un proceso intelectual. Intervienen en él muchos otros elementos, todas las capacidades y cualidades de la naturaleza de un actor. El análisis es un medio de llegar a saber, es decir, de sentir una obra. De modo que, en el proceso del análisis, uno debe usar la mente con la mayor precaución. Tome las acciones físicas. Ellas son la clave de la libertad de la naturaleza creadora, y ellas protegerán sus sentimientos contra toda fuerza. Al ser atraído a las acciones físicas, el actor es alejado de la vida de su subconsciente. En esa forma el actor lo libera y los induce a trabajar creativamente. Esta acción de la naturaleza y su subconsciente es tan sutil y profunda, que la persona que está creando está inconsciente de ello. Mi método pone en acción, por medios normales y naturales, las fuerzas creadoras más sutiles de la naturaleza...Este auto análisis inducido en forma natural es el que enfatizo. Absortos por las acciones físicas inmediatas, nosotros no pensamos en , no estamos conscientes de los complejos procesos internos del análisis, que natural e imperceptiblemente ocurre en nuestro interior. Tenemos muchas formas de aprender por medios del análisis de una obra y de un papel de ella. Podemos recontar el contenido de una obra, hacer una lista de hechos y eventos y circunstancias propuestas por el actor. Podemos dividirla en partes; disecarla , dividirla en niveles, pensar en preguntas y proporcionar las respuestas... //Organizar discusiones generales, argumentos y debates, pensar y estimar todos los hechos, encontrar nombres para unidades y objetivos...Todos estos métodos prácticos diferentes son parte del proceso aislado del análisis, o de llegar a conocer la obra en todas sus partes... El actor debe buscar estímulos creadores, que proporcionen impulsos de excitación siempre nuevos, renovaciones de material vivo, para el espíritu de un papel”.(Stanislavski, 1863-1938)
Anfiteatro: Del griego “amphí”, alrededor, y “théatron”, de “theáomai”, miro, observo. //Espacio oval o circular rodeado de gradas donde se dan representaciones dramáticas , exhibiciones, etc.// En la antigua Roma era la construcción destinada a la lucha de gladiadores y a otros espectáculos que requerían de un espacio adecuado y se desarrollaban en una arena central de forma elíptica , mientras que los espectadores se encontraban situados en gradas dispuestas alrededor.// Este término se utiliza hoy en día para descubrir un lugar o edificio en forma semicircular cuya gradería en declive circunda la escenario ubicado en la parte baja.
Animación: Dar vida a un títere. Conjunta la manipulación y la vocalización.
Animismo: Creencia de vida en lo animado.
Amateur: Aficionado o amante. Existe una organización de teatro amateur apoyada por el Instituto Internación de Teatro ITI-UNESCO.//Aficionado; que no es remunerado con dinero por su desempeño en un espectáculo teatral.// Opuesto a profesional.
Antagonista: Del griego “antagonistés”, enemigo, adversario..//El personaje opuesto al protagonista.
Anticlímax: Período de tensión que sigue al clímax. //Descanso de un nivel altamente emotivo (clímax) a otro sin interés o ridículo.
Antología: Obras de repertorio selectas y editadas en un libro.
Aparte: Palabras que pronuncia un actor en voz baja. Convencionalmente se supone que solo los espectadores la oyen y no los demás actores que participan en la obra.
Apunte: Voz de la persona que va apuntando a los actores lo que han de dcir.
//Apuntador y traspunte.
Argumento: Asunto de una obra o parte de ella.//Asunto de que se trata una obra. A veces se confunde con trama.//Breve exposición del sujeto de una obra o de un capítulo ; sumario.
Arlequín: Payaso, clown, Kasperl, Hanswurst; personaje cómico procedente de la Comedia dell’ Arte. Su traje de retazos artísticamente combinados ha simbolizado frecuentemente el arte teatral.
Arriba: La parte más alejada de la batería , hacia el foro.
Articulación: Correcta separación de las palabras.// Movilidad.// Pronunciación clara y distinta de las palabras, con todas sus sílabas y letras.
Asistente: Quien ayuda a una labor determinada: Asistente de dirección, de producción, de estenógrafo, de iluminador.//Asistente responsable del buen funcionamiento de todo mecanismo técnico durante las representaciones.Previamente, ha asistido al director y al escenógrafo en los trabajos de preparación, montaje y ensayo.//Corresponde al asistente técnico o regente de escena (regisseur).// Puede traducirse por jefe técnico.
Atrecistas: Individuos encargados de colocar todo lo necesario en escena: sillas, jarrones, cuadros, etc. v. UTILEROS.
B
Bambalina: Cada una de las franjas de tela que cuelgan del telar de un teatro, de uno a otro lado del escenario, y figuran la parte superior de lo que la decoración representa
//Una cortina corta (cuya dimensión dominante es la horizontal)colgada sobre el escenario para aforar las varas de la parrilla cuando el decorado no utiliza plafón.//Franja colgada a ambos laterales unida en lo alto de los bastidores.//Tiras de lienzo pintado que cuelgan horizontalmente.//Elemento de decorado en forma de friso o banda horizontal, del ancho de la escena y de poca altura que, suspendido, corta las visuales de los espectadores impidiendo que alcancen lugares en alto adonde no se desea.//Franja de tela o papel que cuelga horizontalmente del telar y que constituye parte del decorado.
Bambalinón: Bambalina grande que, con los bastidores de tela, forma una segunda embocadura que reduce el hueco de la escena .//Cortinaje que está encima del escenario y arriba del arco del proscenio ; cuelga enfrente del telón de boca y decora la parte superior del escenario reduciendo la altura de la abertura.//Bambalina de la embocadura que puede regularse.
Baral o varal: Conjunto de luces de diversos colores que se colocaban en cada caja, instalados en línea recta y en soporte vertical, que encajaban en el piso del escenario.
//Madero colocado verticalmente en las cajas de bastidores de los teatros , en el que se ponen luces para iluminar la escena.//Madero colocado verticalmente en las cajas de bastidores de los teatros , en el que se ponen luces para iluminar la escena.
Barro: Arcilla cerámica moldeable.
Barroco: Forma de arte literario que aparece en el siglo XVII a raíz de la contrarreforma. Se caracteriza por su visión pesimista de la vida, por la complicación del estilo y por su tendencia a excitar la sensibilidad mediante los fuertes contrastes.//Conjunto de los poderosos movimientos teatrales que desde fines del siglo XV hasta el XVII se difundieron por Europa: el teatro español con Lope de Vega (1562-1635), Calderón (1600-1681), Tirso de Molina (1584-1648), Moreto (1618-1669); el teatro isabelino, con Kyd (1558-1594), Marlowe (1564- 1593), Jonson (1572- 1637) y Shakespeare (1564-1616); el teatro francés con Corneille (1606-1684), Racine (1639-1699) y Moliere (1622-1673); la Commedia dell’ Arte del teatro italiano; y las tentativas de los alemanes en reducida escala, con Bidermann (1578-1639) y Ayrer (1545-1605). Le corresponde el desarrollo técnico de la decoración con la aplicación de la perspectiva (Bramante, Palladio, Peruzzi, Serlio), la poderosa arquitectura teatral para las “feste” y los “trionfi”, el teatro universal de los jesuitas, los efectos técnicos que permitieron la introducción del telón, la pompa del vestuario, el triunfal invento de la ópera, las primeras victorias del ballet, el internacionalismo de las compañías ambulantes, la competición por primadonas y tenores –toda esta teatralidad del teatro, fastuosamente desplegada por las cortes y alegremente; celebrada por el pueblo; el del barroco era teatro cortesano y popular a la vez cayó al abrirse paso el teatro de la era burguesa, con los axiomas de lo “natural” y lo “razonable”. José Pérez Ruiz, traductor de Siegfred Melchinger, anota: “El autor extiende la denominación del “barroco” con excesiva amplitud, a lo que propiamente suele llamarse “teatro del Renacimiento”; el nombre de barroco conviene reservarlo para las últimas manifestaciones de este período, principalmente desde el primer cuarto del siglo XVII, caracterizadas por un denso y contenido dinamismo de fondo con una refinada y aun artificiosa elaboración de forma; y es discutible que el teatro clásico (o neoclásico) francés pueda entrar en esta denominación”.
Bastidor: Armazón de listones o maderos sobre la que se extiende un lienzo pintado, y que forma parte de la decoración lateral del escenario del teatro.//Una pieza de decorado compuesta por un bastidor de tiras de madera contra chapada y forrada con cualquier tela. Es el elemento básico de la escenografía realista y sirve para representar los muros del decorado.//Telón lateral que cubre el afore.//Decorados laterales del escenario, altos y estrechos.//Estructura o esqueleto de madera que da rigidez a los trastos.//Pieza vertical del decorado, hecha de tiras de madera y forrada de tela. Es el elemento básico de la escenografía realista tradicional y sirve para representar los muros del decorado. Entre bastidores es el área no visible para el público, detrás de los bastidores, donde los actores aguardan su entrada a escena. Los bastidores pueden tener bisagras para abrirse como un libro.
Batería: Cada una de las dos líneas de luces que se extienden alo largo de la parte anterior del escenario, alumbrando el proscenio.//Serie de lámparas provistas de su correspondiente receptor, situadas horizontalmente en el mismo borde del proscenio. Suele tener un juego de colores con filtros. Sustituye las antiguas candilejas. En los teatros modernos tiene un dispositivo para ocultarse y dejar liso el piso del escenario.//
Implemento de iluminación formado por una serie de artefactos similares, solidarios unos con otros y destinados a un mismo fin. Una serie de proyectores orientados en una misma dirección constituyen una misma batería. Las candilejas y las herces constituyen baterías de reflectores.//Hilera de luces ( o candilejas, en la época preeléctrica) sobre el borde del proscenio, que iluminan la escena.//Conjunto de elementos iguales, acoplados con el fin de multiplicar sus efectos lumínicos.
Beats: Se supone que es un mala pronunciación de “bits” , llamados unidades por los primeros maestros del sistema de Stanislavski (1863-1938) en América.
Bidimensional: Superficie lisa que carece de volumen. Silueta.
Biombos: Unión de bastidores por medio de goznes.
Biomecánica: Concepción del arte del actor creada por V. E. Meyerhold (1874-1940) que rechaza el naturalismo y la actuación sicológica del método de Stanislavski (1863-1938). Los ejercicios biomecánicos acentúan la interpretación exterior, física, casi acrobática, en la idea de que el actor ha de ser un virtuoso del instrumento que es su cuerpo.//Método de interpretación dramática desarrollado por Meyerhold ; pretende la racionalización extrema del movimiento en el escenario y la traducción de emociones a expresión corporal. El método biomecánico exige un dominio acrobático del cuerpo, capacidad de reacción, sentido del espacio y del tiempo, de las posibilidades del propio cuerpo, musicalidad, etc. En algunos aspectos el método de Meyerhold anticipa el distanciamiento brechtiano (ambos se inspiran en el Teatro Chino).
Boca de Escena: Parte frontal del escenario comprendida entre el telar, la embocadura y los laterales.// Abertura del muro frontal del escenario frente a los espectadores. En los teatros de enfrentamiento construidos “a la italiana”, perforación de máxima dimensión , que puede ser reducida en ancho y alto por la embocadura regulable.
Bufón, Bufonesco: Personaje deforme que hacía reír con sus ocurrencias grotescas. Polichinela tradicional.
Bunraku: Teatro tradicional japonés, cuyos títeres son de manipulación colectiva.
Burlesque: Una exageración en los rasgos de carácter en la acción escénica o en el movimiento. La exageración es tan evidente que cualquier sentimiento de realidad o la ilusión desaparecen totalmente. Destaca sobre todo el humor.//Género festivo y artístico , compuesto de escenas breves, chistes, canciones y música.
Butaca: 1. Asiento en los teatros.// 2. Teatro de butaca y bolsillo es sinónimo de teatro itinerante donde el titiritero emplea en lugar de su voz, una lengüeta: ti-ti.
C
Cabaret: Espectáculo representado generalmente mientras el público come o bebe. En cierto sentido es una ramificación del “music hall” tradicional. Se desarrolla en un bar, restaurante o sala de fiestas (nunca en el teatro) de dimensiones reducidas, y tiene un tono íntimo que permite a los actuantes establecer una relación muy estrecha con el público y desarrollar un humor más incisivo. En la Alemania prenazi, el cabaret estaba relacionado con los grupos ideológicos políticos y artísticamente más avanzados, ejerciendo gran influencia sobre la producción dramática de Bertolt Brecht (1898-1956).
Cabezones: Gigantes y cabezudos. Títeres gigantes o mojigangas empleados en carnavales y fiestas
Cacofonía: Defecto del lenguaje que consiste en un encuentro o repetición de sonidos que resultan desagradables al oído. Esa misma repetición, si es consciente y dirigida a producir un efecto expresivo, se llama aliteración.
Cámara negra: Conjunto de bambalinas, telón de fondo y bastidores de color negro que permite un decorado simbólico a base de apliques y luces.
Candilejas: Bombillas colocadas a lo largo del proscenio. Fueron en un tiempo candiles, de ahí su nombre. En los escenarios modernos han desaparecido para dejar sitio a la batería.//La función principal consistía en iluminar desde abajo a los intérpretes. Además formaba parte de la iluminación general de los decorados del primer plano.//Fila de luces dispuestas a lo largo del borde del escenario, ocultas al público, pero capaces de iluminar brillantemente a los actores y al decorado.//En la historia del teatro , las candilejas han consistido en velas, lámparas de aceite, mecheros de gas y bombillas eléctricas. Pertenecen (o pertenecieron) de tal forma al teatro, que la palabra ha venido a ser sinónimo de escenario y de la profesión de actor.
Caracterización: Crear el carácter del personaje, construirlo.//El arte de reproducir el personaje que el actor encarna mediante la utilización de maquillaje e indumentaria.
Careta: Un tipo de media mascara.
Caricatura: Rasgos sobresalientes satirizados.// Caricaturización.
Cartelera: Armazón con superficie adecuada para fijar carteles o anuncios, en la calle o en un lugar público.//Lista de representaciones o espectáculos teatrales.//Sección de los periódicos destinada a anunciar los espectáculos.
Cartón: Hojas de papel superpuestas adheridas entre sí.
Castillo: Retablo o teatrito.
Catarsis: Liberación de emociones.//Del griego “Catarsis”, purificación.
Purificación que experimenta el espectador a causa del elevado goce que le produce la contemplación de una obra teatral, especialmente la tragedia.//Término utilizado por Aristóteles (384-322 a. C.) en su teoría de la tragedia, que significa la purga o purificación que de su propia falla, hamartia, padece al espectador, gracias a la vinculación emocional, empatía, de piedad y terror existente entre él y el personaje.
Cera: Producto natural moldeable.
Ciclorama: Cortina cilíndrica, estirada en cerchas especiales, de gran altura y situada al fondo del escenario, avanzando lo suficiente a ambos lados para aforarlos. Lo más frecuente es que sea una tela (gabardina azul cielo o gris perla) .(Es necesario aclarar que si tiene drapeados, ya no puede ser ciclorama, cuya función típica es sugerir la bóveda del espacio, y en ese caso se convierte en una cortina de fondo). Generalmente no forma parte del decorado.
Deben hacerse las siguientes distinciones en su denominación: llámense “fondos” o “telones de cielo” a las grandes telas que cubren el foro, de forma plana; “panoramas”, a los telones cuyos extremos curvándose, avanzan lateralmente abrazando la escena. Su conformación es la de la superficie interior de un cilindro. Se recoge horizontalmente subiéndolo hacia la parrilla . “Cielorama”son los panoramas que se recogen enrollándolos verticalmente en uno de los costados del escenario, “cúpulas de cielo” son las construcciones permanentes o no, o flexibles neumáticas que presentan al público una superficie curva, cóncava, de un cuarto de esfera.
Cintas adhesivas: Tiras sintéticas con uno o ambos lados gomosos. Existen transparentes y de color (tipo masking tape), las cuales son muy necesarias en el taller de confección.
Clímax: Gradación retórica o estética discursiva ascendente que conduce a la culminación de un proceso dramático.//Del latín “clímax”, y éste del griego “clímax” , escala. //Momento de gran tensión emocional en una obra , acto o escena. Casi siempre ocurre muy cerca del final. En la tragedia griega sobrevenía inmediatamente antes de la catástrofe . A veces el clímax concurre con la crisis (o catarsis), lo que ha ocasionado que algunos confundan los dos términos.
Clownesco: Payacesco o bufonesco.
Cola: Adhesivo. Goma. Goma. Que sirve para pegar. Existen varios tipos, sintéticas o pegamentos: encontramos vinílicas y de látex; colas vegetales (cola de carpintero), perlas traslúcidas de color ámbar con las que se fabrica el aguacola; y cola casera o engrudo, mezcla de harina y agua.
Colectivo Teatral: Compañía o agrupación que tiene por objeto, el desarrollo del teatro en sus distintas facetas.
Comedia: Drama de enredos y desenlaces festivos. La comedia nace en Grecia. Por extensión, poema dramático de cualquier género. Suele ser una crítica social o una burla.
El arte de los Títeres debe espacio a la Comedia Atelana nacida en la Roma Antigua, al Carnaval y a la Commedia dell´Arte italiana del Renacimiento.
De la comedia derivan otros géneros cómicos: Farsa, sátira, caricatura, juegos de escenario, entremeses, pasos, vodevil, sainete, sketches y el teatro de los títeres.
//Comoedia , del griego “Komos”, festín y “ode” , canto: canto del festín.//Obra originada en las ceremonias festivas que los griegos practicaban en honor de Dionisios ( Baco entre los latinos). Se dirige en general, como una crítica a las costumbres y, al contrario de la tragedia, utiliza como elemento las características bajas o ridículas de los personajes. A la vez sus personajes no son ni príncipes ni semidioses , sino representativos de clases bajas.
En su acción , los caracteres pasan generalmente de una condición adversa a una condición próspera. Los principales poetas cómicos de la antigüedad son: Aristófanes(445-385 a. C.) en Grecia, y Plauto (251-184 a.C. ) y Terencio (190-159 a.C.) en Roma. En el siglo de Oro español y aún después, comedia era sinónimo de obra dramática. Por su intención, asunto o recursos, la comedia puede subdividirse en : comedia de costumbres, alta comedia, comedia de enredo o intriga, comedia de carácter, comedia de figurón, comedia de capa y espada, etc.//Obra teatral de tipo ligero y divertido, que trata de un conflicto real o aparente basándose en caracteres cómicos , en debilidades humanas, en situaciones absurdas (hay que interpretar la comedia con máxima seriedad para que resulte cómica), y generalmente con un final feliz. Se cree que la comedia griega (de la que procede la comedia moderna) se engendró en las mascaradas de la antigua Grecia, y que la tragedia procede de sus himnos y danzas religiosas. Ambas estaban representadas por sendas máscaras: una sonriente para la comedia , y otra triste , con rictus de amargura, para la tragedia. Desarrolla una acción ordinaria que refleja incidentes de la vida humana vistos por el lado festivo , buscando producir en el público alegría y risa.
Comedia de capa y espada: Característica del Siglo de Oro. Representaba hazañas caballerescas de la época. Siglo XVII.
Comedia de carácter: La que representa personajes típicos, como el avaro, el fanfarrón, el pedante, el celoso, y busca caracterizarlos.
Comedia de costumbres: Tipo de comedia que se identifica particularmente con el teatro de la Restauración, si bien en la actualidad continúa representándose. Ingeniosas y sutiles, a la moda y a menudo atrevidas, estas comedias reflejaban las aventuras de calaveras y holgazanes de uno y otro sexo.
Comedia de enredo: La que se caracteriza por su trama ingeniosa y compleja.
Intenta centrar el interés en la creación de situaciones que parecen no tener una salida viable.
Comedia de figurón: Típica del teatro español del Siglo de Oro, cuyo protagonista es extravagante. Normalmente se trata de un hombre de edad que queda en situación ridícula al pretender el amor de una joven.//Aquella en cuyo protagonista se pinta algún carácter o vicio ridículo y extravagante.
Commedia dell’arte: Comedia popular italiana que tuvo su etapa culminante en los siglos XVI y XVII. Representada por compañías de actores especialmente entrenados para improvisar sobre esquemáticos argumentos ( joven esposa engaña marido viejo; y amo y criado cambian de papeles...) , en los que eran protagonistas habituales una reducida galería de tipos familiares, como Arlechino, Colombina, Zanni, Pantalone... Aunque este tipo de teatro desaparece a mediados del siglo XVIII, ejerció notable influencia en escritores de la época (Moliere, -1622-1673- y Marivaux, 1688-1763) y creó una tradición de mimos en Francia que llega hasta nuestros días con Jean-Louis Barrault (1910- ) y Marcel Marceau (1923- ). Su técnica está siendo actualmente usada por los grupos callejeros como los del Teatro Campesino o el San Francisco Mime Trouppe.
Comparsa: Actores que intervienen en una obra, pero que no hablan.//Figurante supernumerario que está en escena pero que no tiene parlamentos que decir. Su función es acompañar, “hacer bulto”.//Figura del conjunto.
Concepción Escénica: Comprende los elementos semánticas, sintácticos y pragmáticos que han de integrar una puesta en escena desde su origen hasta el debut. Engloba la ideología del director escénico y del colectivo teatral, en sus puntos de vista filosóficos, estéticos y políticos. Pone de manifiesto la idea dramática y la metodología empleada.
Confección: Diseño y hechura de un títere, el vestuario o la escenografía.
Conflicto: Del latín “conflictus”. Punto en que aparece incierto el resultado de un combate.//Fuerzas en pugna que constituyen la sustancia del drama. Con frecuencia se ha argüido que el conflicto es el elemento indispensable de todo drama.
Conflicto Dramático: Móviles de la acción, que por oposición o contraste nos muestran los intereses que se enfrentan en un mismo personaje o entre varios.
Construcción del personaje: Caracterización.
Coreografía: Arte de la danza y su creación en el escenario
Corista: Actor o actriz componente del coro. V. CORO.
Coro: Conjunto de actores o actrices que hablan, cantan y bailan al unísono. En la tragedia griega , grupo de intérpretes, una de cuyas funciones era cometer la acción principal. El dirigente del coro griego de llamaba “corega” y sus miembros “coreutas”.
Hoy en día esta palabra se asocia al grupo que canta y baila, pero en el drama griego el coro se hallaba formado por un grupo de actores que, separados de los protagonistas , completaban la actuación de estos mediante comentarios hablados o cantados, acompañados de danzas. En el teatro Isabelino, el coro estaba encargado de recitar el prólogo . T. S. Elliot (1888-1965) usó el coro a la manera griega en su pieza dramática Asesinato en la Catedral.
Corral: Lugar donde se representaba la Comedia Nueva Española de los Siglos de Oro, (siglos XVI y XVII) ; teatro público urbano a diferencia del teatro religioso (representado en las festividades de la iglesia) y del teatro cortesano. Los corrales pertenecían a cofradías religiosas, que con fines caritativos o devotos los alquilaban a las compañías teatrales (unas ocho compañías reconocidas hacia finales del siglo XVI). El corral consistía en un patio cerrado por casas , a cielo raso , y un escenario cubierto por un tejadillo con decorados muy simples, a veces inexistentes. El público se repartía en el patio (los hombres “Mosqueteros”, en pie), en los balcones y ventanas que daban al patio (“aposentos” alquilados por los nobles) y en la “cazuela”( reservada a las mujeres). El teatro o Corral de la Cruz (1579) y el Teatro del Príncipe (1582) fueron los más importantes de Madrid. Las funciones tenían lugar por la tarde y terminaban una hora antes de la puesta del sol. Solían durar de dos a tres horas. Generalmente había representación los días festivos y dos o tres veces por semana.
Costura: Serie de puntadas entre dos piezas cosidas.
Cuento Escénico: Narración breve con atmósfera singular, sucede en un solo ámbito y con reducido numero de personajes. Los hay maravillosos, de animales, fabulosos, fantásticos, y otros.
Curva de Tensión Emocional: Dramatismo.
D
Desdoblamiento: Dividir en dos o más papeles el carácter de un personaje.
Diálogo: Fingimiento de una conversación mediante la cual se comunica los contenidos temáticos de un drama. El diálogo de los títeres es conciso, contundente, complementario a la acción. Bello pero parco.//Conversación , parlamentos que intercambian los personajes. En sentido amplio, se aplica al lenguaje total del drama .
Dicción: Correcta manera de pronunciar.//Manera de hablar.// En la teoría poética de Aristóteles (384-322 a. C.), dicción equivale a palabras o lenguajes y es uno de los seis elementos constitutivos de la tragedia.
“Necesitamos fundamentos firmes para nuestro arte, en particular el arte de hablar y la habilidad para decir versos. La expresión oral musical abre interminables posibilidades de comunicar la vida interior (que experimentamos) en el escenario. ¿Qué podemos expresar con nuestro registro ordinario de cinco o seis notas? Comprendemos cuán ridículos somos, (cuando) tenemos que trasmitir emociones complicadas. Es como tocar a Beethoven con una balalaika. La expresión oral es la música. La pronunciación en el escenario es un arte tan difícil como el canto. Requiere entrenamiento y técnica que lindan con la virtuosidad. Cuando un actor añade el adorno vivo del sonido al contenido viviente de las palabras se hace vislumbrar con una visión interior las imágenes que ha formado con su propia imaginación creadora. Todo actor debe tener posesión de dicción y pronunciación excelentes. No únicamente debe sentir frases y palabras, sino también cada sílaba, cada letra. Usted no puede hacer regresar la palabra hablada. La dicción pobre aún oculta al pensamiento la misma trama. El público empezará a impacientarse y finalmente a toser. Esto significa la ruina para la obra. Un medio de protegerse contra esto, es el uso de expresiones orales, claras, bellas, vivas. Para un actor, una palabra no es nada más un sonido, es la evocación de imágenes. Su trabajo es instalar sus visiones internas en otras y trasmitirlas en palabras”. (Stanislavski, 1863 1938).
Digitación: Movimiento de los dedos.
Dimensión: 1.Tamaño de los títeres en proporción al retablo.// 2. Tipo de títere: bidimensional o tridimensional.
Director de Escena: Responsable de la realización y puesta.//Persona responsable de la puesta en escena de un drama, generalmente sólo desde el punto de vista artístico y técnico, en oposición al aspecto administrativo y económico.
“La responsabilidad de crear un conjunto, de su integridad artística, de la expresividad de la representación en general, reside en el director. Esto aplica también a la formación de una representación. Necesitamos un “regisseur” que debe conocer su materia el mismo, en el sentido de que hasta cierto punto, debe ser un actor por derecho propio, él mismo debe sentir la psicotécnica del actor, sus métodos y sus accesos hacia sus papeles, todas las complicadas emociones que están relacionadas con nuestra profesión y con las representaciones del público. De otro modo, no hallará un lenguaje común para hablar con ellos. El trabajo conjunto del director y los actores, la búsqueda de la médula esencial de la obra, principia con el análisis y continua con la línea general de la acción . Después viene la determinación de la línea general de cada parte, ese ímpetu fundamental de cada papel, que al derivarse naturalmente de su personaje, fija su lugar en la acción general de la obra. En esto consiste el trabajo de un director en nuestros días. En cuanto a los directores, uno sólo puede aconsejarles .
Diseño: Bocetos generales que anticipan el modelo definitivo.
Doblaje: Pronunciación de los diálogos por un segundo actor.
Documentación Centro de: Lugar donde se acopian materiales sobre un tema.
v. TEATRO DOCUMENTAL.
Drama: Sinónimo de teatro. Acción de la vida o de la ficción representada por actores personajes. Composición de acciones y diálogos cuyo contenido puede ser didáctico, épico, musical, etc.//Del latín “Drama”; griego “Drama”: de “drao”, actuar. La palabra contiene el significado de “movimiento, acción”. La palabra latina “acto” tiene la raíz que usamos en nuestros términos: acción, actor , acto. Por lo tanto, el drama en el escenario es acción que se desarrolla ante nuestros ojos y el actor es un elemento participante en ella.//Denominación genérica aplicable a una obra del género dramático. Puede incluir tanto la comedia como la tragedia.//El arte teatral ha sido colectivo en su forma en todos los tiempos y se elevó cuando el talento de un escritor poeta se puso en acción en unión con el talento de los actores. El contenido de un drama tiene el carácter de acción que se desarrolla en una dirección consistente y definida hacia la meta final establecida por el autor. Es únicamente en conjunción con una adherencia profunda con la individualidad artística del autor, con las ideas y disposiciones que son la médula creadora del drama, como el teatro puede revelar su profundidad artística completa y transmitir la integridad de una obra poética, la forma graciosa de su composición.//Hay autores que no le reconocen a este género entidad independiente y lo consideran o un híbrido de tragedia y comedia o un subgénero de esta última. Es su origen etimológico drama (acción)se identifica con cualquier obra destinada a la representación teatral. De ahí su aportación calificativa a la denominación del género dramático. Pero la moderna preceptiva literaria le atribuye posición equidistante entre la tragedia y la comedia en la que se pueden dar elementos característicos de ambas, aunque con desenlace que pueden ser tanto catastrófico como feliz , pero por medios naturales, sin intervención de fuerzas superiores invencibles.//Poesía dialogada, acción movida por pasiones.
Drama: Tratamiento de un tema en forma dramática.//Drama abstracto.//Drama aristotélico.
Drama de la pasión: Drama religioso centrado en la crucifixión de Jesucristo. En la Edad Media eran comunes estas representaciones al aire libre en pueblos y ciudades de la Europa occidental, el día de Viernes Santo. Hoy han desaparecido prácticamente, salvo en las funciones dadas cada diez años por los habitantes de Oberammergau, en Alemania. En España persiste esta costumbre en algunos pueblos, al igual que en México.
Drama de tesis: Aquel cuyo actor fuerza los recursos dramáticos, para ilustrar una posición preestablecida en torno al asunto de la obra, que es de índole usualmente política o social.//Drama social.
Dramatis personae: Reparto. Literalmente significaba “las máscaras del drama”, pues en un principio los actores llevaban máscaras, las cuales llegaron a ser simbólicas de los personajes.
Dramatizar: Dar forma y condiciones dramáticas a un contenido.
Dramaturgia: Dramática. Arte que enseña la composición de dramas y, por extensión, toda obra de teatro escrita. Dramaturgo es el autor literario teatral.
Dramaturgo: Autor de dramas.//Especie de director literario de una compañía teatral estable. Su principal responsabilidad es la selección de obras , trabajando con los autores si es necesario para la revisión y adaptación de sus textos./Autor, asesor artístico y al mismo tiempo cronista de espectáculos.
E
Elenco: Por extensión, conjunto de títeres que aparecen en escena.//Conjunto de actores , directores, maquinistas (o técnicos), utileros , escenógrafos, etc.//Lista completa de los componentes de una compañía.
Embocadura: Largo del escenario.//Boca del escenario de un teatro.//Se llama embocadura del teatro al marco que encuadra la escena. v. ARCO DEL PROSCENIO, BOCAESCENA.
Emoción: Respuesta corporal y psicológica que se manifiesta en agitación, perturbación o conmoción del ánimo, frente a una impresión o un estímulo afectivo, moral o físico. El estímulo teatral despierta la emoción del espectador (identificación y catarsis) y tras ello se produce el análisis (lógico o racional).
Emoción y lógica: “Mi método es éste: establezco una lista de acciones en las cuales se manifiestan espontáneamente varias emociones por sí mismas. Tomemos, por ejemplo, el amor.¿Qué incidentes ocurren en la formación de esta pasión humana? ¿Qué acciones lo excitan? Primero, está el encuentro entre “ella”y “él”.
En forma gradual o inmediata , la atención de uno o de ambos futuros amantes se eleva. Viven del recuerdo de cada momento de su encuentro. Buscan pretextos para volverse a ver. Hay una segunda reunión. Sienten el deseo de volverse uno a otro en un interés común, una acción común que requerirá reuniones más frecuentes y así sucesivamente. Surge el primer secreto, un lazo todavía mayor para unirlos. Intercambian consejos amistosos respecto a varias cuestiones y esto provoca constantes reuniones y comunicaciones. Así se desarrollan. La primera riña , discusiones, dudas. Nuevos encuentros, aclaración para disipar el desacuerdo. Reconciliación. Relaciones aún más estrechas. Obstáculos a sus reuniones. Correspondencia secreta. Citas secretas. El primer Obsequio. El primer beso. Demandas mutuas crecientes. Celos. Una ruptura. Vuelven a encontrarse. Se perdonan uno al otro. Así continúa. Todos estos momentos y acciones tienen su justificación interior. Tomados como un todo, reflejan los sentimientos las pasiones, o el estado que describimos usando una sola palabra: “amor”. Si usted efectúa en su imaginación con la base adecuada de circunstancias detalladas, cada paso de esta serie de acciones, descubrirá más fácil que primero externa y después internamente, llega a la condición de una persona enamorada. Con tales preparativos encontrará más fácil tomar e interpretar un papel en el que figure esta pasión. Cada pasión es un complejo de cosas experimentadas emocionalmente, es la suma total de una variedad de sentimientos, experiencias y estados diferentes. Todas estas partes componentes son no sólo numerosas y variadas, sino también contradictorias con frecuencia. En el amor, con frecuencia hay odio y desprecio y admiración , indiferencia y éxtasis y postración, desconcierto y descaro. Para desarrollar todo esto , un actor debe conocer la naturaleza de las cosas, su lógica y su continuidad”. (Stanislavski, 1863-1938).
Emociones teatrales:
“Yo tomaba las emociones teatrales simples, como una especie de acceso histérico, o una explosión de la inspiración y estaba equivocado. No importa cuán hábil pueda ser un actor en su elección de convenciones escénicas, no puede conmover a los espectadores con ellas, por su calidad mecánica inherente. Debe tener algunos medios suplementarios de excitarlos, así que se refugia en lo que llamamos emociones teatrales, estas son una especie de imitación artificial de la periferia de los sentimientos físicos. Si usted aprieta los puños y pone en tensión los músculos de su cuerpo, o respira espasmódicamente, puede llevarse a un estado de gran intensidad física. El público piensa con frecuencia que esto es una expresión de un temperamento poderoso, estimulado por la pasión. Los actores de un tipo más nervioso, pueden provocar emociones teatrales retorciendo artificialmente sus nervios; esto produce histeria teatral, un éxtasis morboso que está, por lo común, tan carente de un contenido interno, como la excitación física artificial. En uno u otro caso, no estamos tratando con arte de actuación sino como actuación falsa. Aquí no hay verdaderos sentimientos del actor como ser humano adaptado al papel que está interpretando, lo que tenemos es emoción teatral. Sin embargo, esta clase de emociones tiene su efecto, provocan alguna impresión; como muchas personas son incapaces de discriminar respecto a la calidad de la impresión causada , se muestran satisfechas con una burla imitación de emociones. Aun los actores de este tipo, están convencidos de que sirven a los fines del arte verdadero. El estímulo muscular que no se deriva de los sentimientos sino del puro esfuerzo mecánico excluye toda posibilidad de pensamiento y toda la verdadera experiencia emocional”. (Stanislavski, 1863-1938).
Encolar: Cubrir con algún tipo de cola una superficie.
Engrudo: Cola casera hecha con almidón harina y agua.
Ensayo: Práctica habitual de un colectivo.//Ejercicio de actuación de una obra que se hace repetidamente con miras a la representación.//El ensayo general es el último antes del estreno (ante el público), y se realiza con vestuario, maquillaje , iluminación, sonido y decorado.
Equipo de Luces: Se compone de lo focos, spots y reflectores, con sus respectivas portalámparas, filtros y cableados, que se unen a un tablero de mando.
Equipo de Sonido: Se compone de un aparato interprete (grabadora, toca cintas, CD, mini discos, etc.), amplificadores, micrófonos, bafles o bocinas, los instrumentos musicales y las pistas grabadas.
Escena: 1. Sitio del teatros donde se representa. //2. Conjunto de acciones subsecuentes, que conforman una unidad temática o argumental, donde se exponen una serie de motivos en orden.// 3. "Lleva a escena una obra", es ejecutarla.//Puede significar el lugar donde se realiza la representación, el lugar donde ocurre la acción dramática, las divisiones de la pieza determinadas por entradas o salidas de personajes, y, por extensión, el arte teatral en su totalidad, particularmente referido a un tiempo o lugar.//Disposición física de una obra teatral o de parte de ella en el escenario.//Segmento de acción menor que el acto. Tradicionalmente, en el teatro español e hispanoamericano, la escena estaba determinada por la entrada o salida de uno o más personajes al mismo lugar. Ahora la escena es más bien un núcleo unitario de la acción total. En el teatro griego originario, la escena-“Skene” o “Skenotheke”-era una pequeña choza utilizada por los actores para cambiarse. v. SKENE.
Escenología: Estudio de la escena y sus componentes.
Escenario: Espacio escénico. Sinónimo de teatro, hay escenarios al aire libre y cubierto. Estos últimos son cámaras o cajas teatrales, mayores que la escena, pues abarcan el proscenio, el telar, las salidas laterales y el fondo.//En realidad no sólo es la plataforma tras el arco del proscenio en donde los actores representan la obra, sino también las zonas adyacentes, esenciales para el adecuado uso del escenario propiamente dicho
En un teatro moderno hay telares, por lo general un complejo de galerías y enrejados en lo alto del escenario, con maquinaria, para subir y bajar decorados; el foso en el que se almacena la maquinaria, junto con diversos ascensores, escotillones por los que pueden subirse carras a escena; bambalinas, decorados, vestuario, etc. El propio escenario lleva ranuras para poner y quitar fácilmente decorados, y algunos son giratorios. Área de trabajo limitada para el decorado.//Toda superficie del escenario detrás del proscenio, limitada por el foro, los muros laterales permanentes y el tejado.//Parte del teatro, donde se colocan las decoraciones y se presenta el espectáculo. v. ESCENA.
Tipos de escenario: Escenario de arena. Escenario exterior. Escenario flexible. Escenario giratorio. Escenario inclinado. Escenario interior.
Escenografía: Decorados inmóviles, muebles, detalles.
Espontaneidad: Expresión natural y voluntaria del propio movimiento (emocional, ideático, vocal). Síntesis más alta de la creatividad.//Arte y técnica de crear la escena para una representación teatral. En concreto: el dibujo, el boceto que representa a la escena que deberá ser realizada para el espectáculo teatral; y también la escena misma como ha sido realizada por el escenógrafo.
Estilística: Ciencia emparentada con la lingüística y la crítica que estudia las manifestaciones artísticas en su forma y contenido. El estilo personal o de una corriente.
Estilizar: Conferir peculiaridad.
Estilo: Particular expresión artística de uno o más individuos.//Forma singular de expresión en las artes que sólo existe cuando caracteriza universalmente el espíritu de una época, su actitud ante la vida y su realidad, con sujeción a un conjunto de reglas técnicas, estéticas y de conducta.
Estilos: Estilo clásico. Estilo expresionista. Estilo impresionista. Estilo naturalista. Estilo neoclásico. Estilo neorromántico. Estilo poético. Estilo realista. Estilo realista selecto. Estilo romántico. Estilo seudo-clásico. Estilo simbolista.
Estreno: Momento culminante de los ensayos.
Estructura Dramática: Conjunto de elementos teatrales que al ordenarse y disponerse con armonía se subordinan al todo.
Expresión: Manifestación de una interioridad. Maquillaje facial del títere que refleja emociones humanas.
Expresión corporal: Para una mejor definición se deslinda cada uno de los aspectos que la componen:
Gestos: Son la expresión inconsciente de la personalidad individual de cada personaje. En la dramaturgia no hay “avaros” ni dos “donjuanes” iguales, cada uno de ellos tiene su individualidad distinta, su forma peculiar de expresarse.
Acciones: son la suma de varios gestos aplicados aun propósito concreto.
Actitud corporal: Expresión de un conflicto muy intenso mediante la inmovilidad del actor. No se trata en este caso de la pasividad (que está desprovista de contenido y de fuerza emotiva), que es inadmisible en el juego del comediante.
-Expresión oral: El acto o modo de expresarse, de comunicar a otros cuanto se siente, se piensa o se quiere. Por extensión, manifestación, representación exterior. La palabra, la frase, con la que se manifiesta el pensamiento, el sentimiento. En sentido genérico: con particular referencia a la cualidad, a la eficacia del estilo.
-Entonación de la voz correspondiente a la palabra pronunciada.
F
Fábula: Contenido didáctico o moraleja. La fábula o farsa Atelana (Avellana Fábula) pretendió mover a risa, por medio de máscaras, personajes y acciones grotescos, para aleccionar moralmente por contraposición.
Farsa: Pieza cómica breve. Antiguo nombre de las comedias. Exageración cuyo objeto es la risa en el mayo número de asistentes. Por lo general, la farsa encierra una fábula, aunque en muchas ocasiones su único propósito es divertir. El teatro de títeres suele ser farcesco.//Telón pequeño que se ve detrás de una puerta o ventana o espacio reducido.//Originalmente “relleno”, del latín “farcire”, rellenar: obra generalmente en un acto (aunque pueda alcanzar la extensión normal de tres) en la que se exageran grandemente los términos y los rasgos de modo de producir una caricatura grotesca de los personajes y de sus reacciones, ideas o doctrinas. Esencialmente obra no realista de divertimiento, a costa del ridículo representado en ella, en la que, a la inversa de la sátira, se manifiesta con frecuencia un alado elemento de fantasía lírica. Género popular en la Edad Media; una de las más representativas de entonces es Farsa de maese Pedro Pathelin, anónimo.
En la farsa moderna la caricatura es más bien de orden psicológico y recoge todas las contradicciones de los caracteres.//Libre juego mímico bufonesco. Elemental placer y desfogue de la insolencia. Halla su objeto tanto en la actualidad política como en la muy humana y terrenal erótica. El género florece en los siglos XV-XVI, en Francia, de donde irradia también a España, Italia e Inglaterra. Pervive en el vodevil, en la opereta al modo de Offenbach, en el sketch. Aplicaciones modernas: Nekrassov (1959), de Sartre (1905- ) y como farsa mágica”(con cierto retintín irónico) en Las sillas (1955), de Ionesco (1912- ). Se diferencia de la comedia por el grado de intensidad de comicidad, aunque ambas persiguen la hilaridad, la comedia, lo hace con cierta sumisión a la verdad, mientras que la farsa se toma mayores licencias y llega a la caricatura. Con orígenes en Aristófanes (448-380 a.C.) las “comedias atellanas” de los Romanos, y con fuerte tradición popular durante la edad Media, la Farsa moderna nace en le siglo XVIII con Beggar’s Opera, de John Gay (1685-1732).//Obra dramática, usualmente cómica, en que se distorsionan el lenguaje, las situaciones y los personajes hasta lo inverosímil y absurdo, con propósitos satíricos o moralizantes. El dramaturgo argentino Agustín Cuzzani (1924- ) denominó sus farsas, pleonásticamente “farsáticas”. La farsa se ha convertido en un género muy cultivado en el teatro contemporáneo.//Obra ligera, cuya trama pone a los personajes en situaciones risibles y muy inverosímiles. En la farsa la trama depende más de las propias situaciones que los mismos personajes.//Es una forma “baja” de comedia, donde se provoca la risa con recursos corrientes: caídas , golpes, exageraciones. La base de la farsa es la situación grotescamente cómica o absurda; no se basa en el diálogo (la lectura de una comedia provoca risa, la lectura de una farsa no).//Una obra cuyo sólo objeto es proporcionar entretenimiento y causar risa. No hay en ella ningún serio intento de retractar caracteres no probabilidades o realidades. La farsa no pretende ser convincente sino divertida.
Franelógrafo: Bastidor de madera forrado.
G
Género: Forma en la que se manifiesta una energía teatral o estética. Los géneros tradicionales son comedia y tragedia. Posteriormente aparecieron subgéneros y géneros menores. A los títeres se les considero un "genero chico", lo mismo que al teatro para niños. En la actualidad dicha subcategoría tiende a desaparecer.
Género chico: Término general para las piezas costumbristas o sainetes de ambiente madrileño, con música o sin ella, en auge durante la última mitad del siglo XIX. El género chico, como reacción a la zarzuela, creó piezas breves, reflejo y comentario de la vida de los tipos castizos madrileños: la modistilla, el guindilla (agente de policía, guardia municipal), el organillero, el hortera (apodo del mancebo de ciertas tiendas de mercader), etc. Género muy popular, fue cultivado por un equipo muy especializado de músicos y comediógrafos: Chapí, Bretón (1976-1873), Chueca, Paso(1926- ) , Arniches (1866-1943), Fernández Shaw, etc. En su variante regionalista (andaluza) alcanzó gran popularidad con los hermanos Álvarez Quintero: Serafín (1871-1938), Joaquín (1873- 1944).
Grotesco: Calidad emocional de algo ridículo y extravagante. Aquello que es irregular, tosco y de mal gusto. Mezcla que nos causa repulsión y risa. Combinación de lo siniestro, maravilloso y bufonesco.
Guión: Libreto dramático.
H
Herramienta: Instrumentos que empleamos para confeccionar. Existen pulso cortantes, de asir, de cortar, etc.
A- Talleres breves: Tijeras, engrapadoras, utensilios de costurero y mercería, pinceles.
B- Talleres intermedios: Brocas, lijas, taladro y escofina para primeras tallas.
C- Talleres avanzados: Herramientas de carpintería y ebanistería. Taller de escenografía. Taller de iluminación y sonido. Taller de vestuario. Taller de materiales novedosos (fibra de vidrio, látex, etc.).
Historia: Descripción de hechos sagrados, humanos, o fantásticos por medio de un drama.
Humor: Espíritu anímico que sirve como remedio de expresión a nuestras emociones.
I
Identificación: Proceso emocional donde el espectador ser iguala o asemeja imaginaria y simbólicamente al protagonista.//Término referente tanto a la compenetración del actor en su papel como al envolvimiento emocional en la acción y personajes, por parte del espectador (empatía). Tiene particular aplicación en el teatro ilusionista v. ILUSIONISMO.// Vocablo opuesto a distanciamiento.//Indica tanto la transformación de un hombre en personaje (máscara) como la compenetración afectiva del público con el acontecer escénico. Mientras el teatro ilusionista buscaba la identificación por medio de la ilusión de una realidad aparente (imitación , naturalidad), el teatro no-ilusionista profundiza en aspectos esenciales como en el llamado a la crítica (Brecht 1898-1956); pero también este último tiene por fin la identificación, pues el autor y los actores aspiran a trasmitir al público “su” concepción de la obra. En la identificación se cumple el pleno sentido del teatro: sólo hay gran teatro donde se alcanza la más intensa comunicación entre el público y la escena.
Impostación: Educación de la voz, para cantar o declamar.//Fijación de la voz en el punto adecuado de las cuerdas vocales para que la emisión del sonido se efectúe con la máxima perfección.
Improvisación: Manifestación de alta técnica o síntesis creativa.//Se llama improvisar el representar sin papeles aprendidos, sobre un tema previamente conocido. Típico de la Commedia dell’arte. Utilizando como factor dramático por Pirandello ( 1867-1936), especialmente en Esta noche se improvisa. Lo llamaban los cómicos de la Commedia: recitar sobre un argumento, “recitare a soggetto”. Fundamento del teatro cómico-mímico de la Commedia dell’arte. Componer en forma espontánea, siendo la creación y la ejecución en forma simultánea.
L
Laboratorio: Libre experimentación teatral.
Lengüeta: Adminículo vocal que finge la voz de los títeres.
Libreto: Texto dramático a representar.//Texto de una obra de teatro con música.//Texto dramático distribuido a los intérpretes para su memorización, entregado también al personal técnico.
M
Madera: Material dúctil y versátil.
Madera balsa: Clase de madera de gran fragilidad empleada en utilería para la fabricación de objetos que deben romperse al golpearlos. No ofrece resistencia ni peligro. También es usada en la fabricación de maquetas escenográficas (y arquitectónicas en general aunque en este caso viene siendo sustituida por los materiales acrílicos).
Mampara: Bastidores unidos mediante goznes o bisagras.
Maniáticos: Títeres a modo de grandes máscaras.
Manipulación: Operar con las manos toda clase de títeres. Se deben ejecutar ejercicios de entrenamiento y cada teatro requiere una técnica específica.
Máscaras: Figura hecha con diversos elementos cuya función es ocultar el rostro o la cabeza de la persona que la porta.//Accesorio de teatro en la antigüedad, fue readoptado a finales de la Edad Media y, sobre todo, en los siglos XVI y XVII por las mujeres, con el fin de proteger el cutis o para conservar el incógnito. Tuvo diferentes nombres según la época y la forma.
En el teatro clásico griego los actores portaban máscaras pintadas, con una boca sonriente para denotar la comedia o bien torva, con un rictus amargo, para la tragedia. Era frecuente reproducirlas juntas para simbolizar el teatro. El actor se llamaba “Hipocrites”, y nuestra actual palabra “hipócrita” procede de que el actor llevaba máscara y, por consiguiente , tenía dos caras. La palabra latina correspondiente a máscara, “persona”, dio lugar a “personaje” , cuya conexión con el arte escénico es fácil de ver. Debido a que las máscaras se asociaron al culto de los dioses paganos , dejaron de usarse en las representaciones cristianas de milagros y misterios, salvo entre los actores que hacían el papel de demonio.
Melodrama: 1. Comedia musical.// 2. Melodramático: argumento sentimentalón, folletinesco y lacrimógeno.//En los siglos XVII y XVIII y algo del XIX, el melodrama era una composición romántica, dramática, con música incorporada. La palabra deriva de dos palabras griegas: “melos”, que significa canción o música, y drama”. Es una obra de carácter dramático popular, en la cual triunfa la virtud y el crimen es castigado (por ejemplo la muchacha falsamente acusada, logra, después de tremendas dificultades, comprobar su inocencia). El melodrama usa todos los medios posibles par impresionar al auditorio: choques de trenes, terremotos, situaciones exageradas: ganar en la lotería o en las carreras de caballos puede salvar al hombre injustamente arruinado; gran tensión dramática, dificultades externas, etc. El melodrama muestra sentimientos nobles y heroicos en lucha contra pasiones bajas, maldad, etc. Lo importante en este género son las situaciones y los incidentes , no así la caracterización.//Originalmente drama o acción acompañada de música instrumental. Desde el siglo XIX, obra popular, de extensión normal, hecha a base de tipos superficiales un tanto truculentos: el héroe , la heroína, el villano. Se nutre generalmente de asesinatos, venganzas mortales, odios activos, etc. El melodrama moderno, sin embargo , en los que son maestros los norteamericanos , ha evolucionado también hacia lo psicológico.//Género híbrido de tragedia y comedia que busca efectos emocionales por la violencia de las situaciones y la exageración de los sentimientos. Por lo general, el término tiene connotación peyorativa.//Especie de drama de acción generalmente complicada, cuyo principal objetivo es despertar en el auditorio la curiosidad y emoción. Se representaba acompañado de música instrumental en varios pasajes (causa de su denominación) aunque luego se haya representado sin música.//Por sus características se ha aplicado despectivamente este nombre en la época romántica y postromántica al drama efectista y exagerado que cultiva el sentimentalismo y patetismo baratos.
Mercería: Botonería, cuantas y demás objetos de un costurero.
Metales: Materiales duros industriales que empleamos en la construcción de retablos (tubo), en las articulaciones (eslabones) y n la confección de varillas (alambres). También se usan metales para el decorado. Existen pinturas metálicas que se agregan a las tierras de escenografías.
Mímica: Lenguaje corporal.
Mojiganga: Disfraz ridículo. Por extensión todos los títeres gigantes: cabezones, maniáticos, rusos, entre otros.
Monólogo: Soliloquio. Voz interior que en teatro se manifiesta.//Parlamento dicho por un intérprete que está solo en escena. El monólogo puede tener la extensión de un acto o de una obra breve. A veces se confunde con soliloquio.
Montaje: Orden de las escenas, dentro de las secuencias.//Una sucesión rápida de diferentes cuadros que crean un clímax y dan una sola impresión. V. PUESTA EN ESCENA.
Morcilla: Argot teatral. Añadidura abusiva de palabras o gracias inventadas por el actor al papel que representa.//Palabras o parlamentos no incluidos en el libreto, que un actor o actriz improvisa para lucimiento personal.//Se dice que un actor “mete una morcilla” cuando añade a su papel palabras o frases que el actor no escribió. En ocasiones se practica para provocar la risa, particularmente cuando se hace referencia a algún aspecto local, o para disimular la repentina falta de memoria de un actor.
Muñeco Ruso: Títere del grupo de las mojigangas que coloca la base del cuello de un títere gigante sobre la cabeza del manipulador, quien usa grandes manoplas a modo de manos del muñeco. Se completa el atuendo con vestido abollonado que baja del cuello del muñeco a los pies del titiritero.
P
Pancarta: Manifestación pública realizada en un cartelón, donde el juglar declama cada escena.
Pantomima: Representación sin palabras.//Representación escénica sin palabras, de origen muy antiguo. El actor de pantomimas se llama mimo o “pantomimo”. Antiguamente fue una forma improvisacional y cómica de representación, en que las tramas y algunos personajes estaban previamente definidos. En el teatro y cine modernos ha adquirido gran importancia con Chaplin (1889_1977), Brecht (1898-1956) y Marceau (1923- ), entre otros./Espectáculo navideño tradicional en Inglaterra, consistente (en su forma actual) en un amplio conjunto de canciones locales, comedia, danza, etc., que sirve para desarrollar libremente la trama de un conocido cuento infantil. Tradicionalmente el papel de héroe, el muchacho principal, lo desempeña una actriz, vestida de calzones y túnica corta, y el principal papel cómico, el de la madre del héroe, un actor. Las pantomimas que comenzaron como una variante de la Arlequinada, se perfeccionaron en el siglo XVIII, si bien su trama aún no correspondía a ningún cuento infantil. En el siglo XIX llegaron a constituir espectáculos completos, en los que se daba primacía a la comedia. Por aquel tiempo se empezó a basar el argumento en un relato infantil, tal como La Cenicienta o Aladino, si bien siempre de una forma muy libre. La palabra pantomima puede también referirse a una obra de mimo , y en los siglos XVIII y XIX se empleó para dar nombre a los ballet místicos y al melodrama mudo. v. MIMO.
Papel: Hojas obtenidas del prensado y laminación de la pulpa de la madera y otros productos vegetales, que al añadírseles colorantes y otras sustancias, da por resultado una gran variedad de productos: periódico, couché, bond, de china, de arroz, lustre, cartulinas, cartoncillos y cartones, etc.//Parte de una obra teatral que representa cada actor.
Pegamentos: Existen un gran número de ellos con funciones específicas: cemento de contacto, gomas epóxicas, adhesivos industriales y resinas sintéticas. Cada tipo de material implica un pegamento adecuado.
Perfil: Angulo o faceta estudiado y trabajado en la confección de una escultura.
Personaje: Figura dramática. Representación de una persona (real o ficticia, incluso no antropomórfica) que cumple con una función escénica: protagonismo versus antagonismo, afinidad versus rivalidad, personaje del héroe versus bufón. El titiritero construye su personaje, caracterizándolo por medio de su voz y manipulación.
Perspectiva: Punto de vista que relaciona la visión del espectador, con aquello que aparece en escena.
Pie: Dar el pie a la parte es decir las últimas palabras del parlamento de un actor, para que se de la réplica.
Piernas: Delgados telones de aforo que cuelgan de los laterales.//Laterales de tela que ocupan el lugar de los bastidores y que forman juego con las bambalinas , pero que llegan hasta el suelo.
Pintar: Arte de decorar los títeres, el vestuario y la escenografía. Arte del color. Entre los instrumentos se encuentran pinceles, brochas, rodillos, bandejas, cubetas, etc. Cada técnica tiene procedimientos específicos: acuarelas, al aceite, aplicación del látex, etc.
Plastilina: Masilla. Pasta sintética.
Protagonista: Personaje principal que va de la lucha escénica./Personaje principal del drama. Literalmente significa “primer actor”. En el teatro griego original , en que había tres personajes presentes a lo largo de la acción dramática, los otros se llamaban “deuteragonistas” (segundo actor) y “tritagonistas”(tercer actor).
Psicodrama: Procedimiento de diagnosis y tratamiento de problemas de conducta, cuyas técnicas pueden emplearse para dramatizaciones con objetivos teatrales y no terapéuticos. Es decir, no se dramatiza el conflicto personal, sino el del personaje.
“Conjunto de técnicas que, independientemente de toda ambición artística, si bien valiéndose de la interpretación teatral improvisada, tratan de desarrollar las disposiciones laterales, disimuladas o rechazadas, de la vida mental, y sobre todo de la vida afectiva”.J. L. Moreno.
Puesta en Escena: Concebir, imaginar y desarrollar una idea dramática, con base en un libreto o guión.//Montar o poner en escena un drama significa escenificarlo, interpretarlo en el escenario ante un público. Incluye actuación, decorado, iluminación, etc.
R
Realización: Momento en que el muñeco deja el taller de confección y pasa al escenario a formar parte de los ensayos y el montaje.
Recortar: Cortar papel con arte.
Rellenos: Existen materiales empleados como embalaje que pueden servirnos de relleno, estopa, algodón, fibras sintéticas, poliuretano y muchos más. Lo importante es que no pesen, abulten sin deformarse y recuperen la forma anterior con cierta rapidez.
Reparto: Conjunto de tételes y / o actores que por orden de aparición o por jerarquía registran su nombre en el cartel o marquesina de una obra, en los programas de mano o que forman parte del elenco de una compañía.//Distribución de los papeles de un drama, para su escenificación, entre los actores.
Repertorio: Conjunto de las obras con las que cuenta una compañía. Se dice también al conjunto de obras de una misma clase, género o estilo, por ejemplo, Obra del Repertorio Español. Nuestro repertorio consiste en las obras escritas especialmente para títeres//Una lista de dramas, de óperas o de partes que una compañía o una persona han ensayado debidamente y pueden representar alternadamente. En teoría, una compañía de repertorio reside en un lugar y tiene varias obras para representar y otras en ensayo. De ese modo, puede variar su programa diariamente o, al menos, presentar distintas obras en poco tiempo.
Replica: Contraparte o respuesta al pie en un diálogo teatral.
Retablo: Teatrito.
Ritmo: Sucesión de voces y pausas que conforman acciones y escenas, secuencias y tiempos escénicos en armoniosa combinación.//Adaptación de las visiones de que es susceptible un movimiento, una acción, una sucesión de sonido, etc.,a intervalos regulares de tiempo.//En el lenguaje-“cadencia”-: manera de combinarse las sílabas largas y breves, fuertes y débiles.//Proposición armoniosa, orden acompasado, en la sucesión de las escenas.
Rollos de Papel: Tubos de papel compactados.
S
Sala: Pieza principal del teatro compuesta por corredores, pasillos y butacas.
Lugar del teatro destinada al público.
Sátira: Pieza teatral o tono de la misma. Actitud crítica humorística con la finalidad de corregir a nuestra especie de frecuentes errores. En la sátira se mezclan humores y ánimos, a modo de figuras literarias, tales como: la invectiva, el sarcasmo, la ironía, la ridiculización, la exageración, y la caricatura. Estas son las herramientas que el dramaturgo emplea para producir la risa en el público.//Del latín “sátira”, variante de “sátura”, de “satur”, de la raíz “satis”, bastante.//Obra que encuentra su origen en la antigua costumbre de satirizar, popular en Grecia, y en la que intencionalmente, y en términos de extrema agudeza, se hace burla de las costumbres o características de una persona o grupo social. El propósito de la sátira es el rebajamiento y el ridículo , y no interviene en ella elemento alguno de fantasía lírica.
Silabeo: Ejercicios para la correcta pronunciación de las silabas.
Sociodrama: Técnica que permite la dramatización de un conflicto o problema social dentro de una institución. Los sociodramas se emplean como procedimientos didácticos.
T
Taller: 1. Espacio físico donde trabajan los titiriteros realizando los ensayos y la confección.// 2. Curso o programa que enseña una técnica de construcción o manipulación.
Teatrino: Se trata de un pequeño escenario provisto de maquinaria teatral en miniatura, donde se representa con títeres. Se les construye de diversos materiales resistentes pero ligeros. También se le llama teatrito, retablo, castillo, biombo, o mampara.//Maqueta hecha a escala, reflejo fiel, pieza por pieza, de lo que será el decorado.
Teatro: Fenómeno artístico compuesto por un escenario, actores, director, dramaturgia, tramoya y público asistente.//Del latín “theatrum”, y éste del griego “théatron”, de “theáomai”, mirar.//Edificio destinado a la representación de dramas. Conjunto de todas las producciones dramáticas de un pueblo, de una época o de un autor.
-Literatura dramática.
-Compañía que representa dramas.
-Escenario o escena.
Teatro de Bolsillo: Teatro de butaca. Teatro con lengüeta.
Teatro de Guante: Lenguaje teatral donde el títere se calza en un camisolín y este en la mano del titiritero. También es conocido como Teatro de Funda, de Guiñol, Polichinelas o Cristobitas.
Teatro de Juguete: (Toy Theater). Teatritos para un manipulador. Funciona con marionetas pequeñas o siluetas. Se le opera a modo de cuaderno de bitácora.
Los teatros de juguete gozaron de gran popularidad en la primera mitad del siglo XIX, en Inglaterra, y, como reproducían con gran fidelidad el vestuario y el decorado, así como los gestos de los actores, han sido extremadamente valiosos para los historiadores del teatro. Tanto los personajes como el decorado se vendían en hojas de donde se recortaban y pegaban sobre cartulinas.
Teatro de Hilos: Marionetas modernas. Lenguaje teatral de las marionetas.
Teatro Negro: Lenguaje teatral que emplea la cámara negra las áreas de la luz blanca
(TN) o la luz ultravioleta (UV) y figuras fluorescentes. En él trabajan los hombres de negro.
Teatro con Objetos: Forma artística de animar objetos escénicos diseñados especialmente con este propósito.
Teatro de Sombras: Se compone de tres elementos: la fuente de luz, el objeto que proyecta su sombra y la pantalla.
Teatro de Varillas: (Wayangs). Teatro javanés. Su lenguaje se conforma por un grupo de actividades titeriles y titiritescas, cuyo objetivo en el montaje de obras son los títeres movidos por varillas. Existen títeres de varillas de manipulación inferior (Wayangs), de manipulación superior (pupi, marionetas belgas) o posterior (sombras, teatro negro). Es muy grande la familia de estos muñecos, pues abarca desde el marote tradicional hasta sofisticados mecanismos y sistemas de palancas, teclas, resortes e hilos.
Telas: Tejidos de distinto grosor y flexibilidad.
Tema: Parte inamovible de una obra o materia esencial de la misma.//Idea central del drama. No debe confundirse con asunto. V. ARGUMENTO, DIANOIA, TRAMA.
Tiempo: 1. La duración temporal de un temporada está sujeta al gusto del público y a un misterio insondable.// 2. A menor edad, menor tiempo deben durar las escenas. Un pequeñín no soporta obras de más de quince minutos. Por lo general el tiempo adecuado de una presentación en escuela primaria es de 55 minutos. Cuando una obra supera la hora de duración, es mejor dividirla en actos.// 3. El tiempo interno de una obra ocurre dentro o fuera de una unidad, una secuencia temporal lógica y cronológica, o un ir y venir del presente al futuro y al ayer.// 4 Ritmo y tiempo van de la mano a la hora de montar las escenas; unas tendrán una duración mayor o menor en función de la curva de tensión emocional. Las escenas muy largas tienden a ser aburridas; todo exceso o prolijidad tiende a ser tedioso. El tiempo de una obra se vincula con la concepción escénica y el estilo, por lo que tiene aspectos subjetivos imposibles de definir.//Velocidad con que se habla.
Tiempo dramático: En contraste con el tiempo físico, alude al espacio del tiempo que pasa en la acción dramática. Estrictamente hablando, puede subdividirse en dos: tiempo de la fábula, que es el lapso que comprende el período total de la historia tratada en el drama (por ejemplo, unos treinta años en el caso de Edipo Rey ), y tiempo de la acción y tiempo representado, que es el espacio temporal comprendido desde el principio del conflicto dramático hasta su desenlace.//El período que pasa en la acción de un drama.
Tijeras: Debemos contar con esta herramienta. 1. Existen de distinto tipo según el material que se cortará. Fuertes y filosas para el cartón, de punta para las telas y con asas para el tallado de hule espuma.
Tintas: sinónimo de pinturas y tintes.
Títere: Figura que movida en las manos de un artista, adquiere ánima o sensación de vida propia y nos comunica teatralmente una serie de emociones, ideas y sentimientos. El títere es un objeto de amor, al que se le dedican horas amorosas y así puede ser percibido por lo niños en la función.
Titeril: Que pertenece a los títeres.
Titiritero: Persona aficionada a los títeres.
Titiritésco: Calidad de objeto animado o que pertenece al mundo de los títeres.
Material de Tlapalería: Conjunto de tornillos, clavos, tuercas, roldanas, y demás implementos con los que debe contar todo taller de titiritero.
TN: Abreviatura de Teatro Negro.
Tragedia: Obra dramática de acción extraordinaria que logra una impresión o lástima, es decir, conmueve hasta la compasión por lo que le ocurre a los héroes o protagonistas.//Del latín “tragoedia”, transliteración del griego “tragos”, macho cabrío, y “ode”, canto: canto del macho cabrío. Obra de origen religioso en que se representa el conflicto del carácter humano contra el destino y los dioses encaminada a estimular el horror y la piedad (reyes, príncipes, caudillos, etc.), y su trama describe el paso de los caracteres del estado de bienestar a un estado de infortunio. La tragedia se basa habitualmente en una anécdota (mito o episodio histórico) conocida del público, y las obras griegas de este género registran la historia de las familias que tuvieron mayor predominio en el gobierno y en la guerra.//Aristóteles (384-322 a. de C.) la define como el poema dramático que encarna una acción grandiosa en la que por medio de la lucha heroica con el destino o el choque de la voluntad contra las pasiones, se suscita en el espectador la impresión de temor y de compasión. El desenlace es generalmente funesto. Es ineludible que el hombre tenga que plagarse ante la exigencia del destino.
//Obra teatral en la que dominan fuerzas superiores que dividen la actividad de los personajes. Estas fuerzas podían adoptar la forma de destino, providencia, odio, dinero. El final del protagonista puede ser feliz o desgraciado. El objeto de la tragedia consiste en provocar la catarsis o purificación del espectador, ante la debilidad delas fuerzas humanas. En general siempre supone un planteamiento sobre el problema de la libertad humana.//Obra dramática en que el protagonista es fatalmente conducido a un desenlace funesto y desdichado. La tragedia clásica tiene características peculiares.//Composición dramática de tipo grave o sombrío, con final desgraciado. La tragedia muestra al hombre en conflicto con fuerzas superiores (dios, destino, estado, sociedad). El individua al caer muestra una victoria interior, su grandeza, su valor al enfrentarse ala muerte o al sacrificio personal. Edipo ( Sófocles, 496-406 a. de C. ): lo trágico en Edipo es que al tratar de evadir el oráculo, provoca el cumplimiento del mismo. El hombre al intentar conservar su autonomía frente a la autoridad de los dioses, provoca su propia destrucción. Judith (Hebbel, 1813-1863): Lo trágico de Judith consiste en que tiene que matar al único hombre que le hubiera comprendido: Holofernes. En la tragedia moderna, en la que ya no existe el conflicto Dios vs. ser humano, se encuentra el conflicto trágico del personaje mismo.//Estilo dramático, originado en una ceremonia religiosa de la antigua Grecia. Para la Edad Media, la tragedia solo concernía a la nobleza, mientras que para Marlowe (1564-1593) se aproxima a la tragedia moderna, del hombre ordinario a merced de inexplicables fuerzas superiores : los héroes luchan contra poderes o fuerzas que finalmente resultan mas fuertes que ellos .
Tragicomedia: Suceso dramático cuyo final suele ser feliz a pesar de las desgracias habidas o viceversa, luego de jocosas aventuras, todo concluye en desventura.//Obra que reúne, en personajes y escenas diferenciados, las características de la tragedia y la comedia. Género poco usual cuyas muestras más importantes son Los cíclopes, de Eurípides (484-406 a. de C.), sin embargo se cita a menudo esta obra como ejemplo de drama satírico, y La Celestina, de Fernando de Rojas (14?- 1541). El Cid de Corneille (1604-1684) , aunque concebido en principio como una tragedia, es citado con frecuencia como modelo de la tragicomedia por tener un final feliz.//Obra en que se combina el género trágico y el cómico. Fue cultivada especialmente por el neoclasicismo francés. En España, Fernando de Rojas calificó con este nombre su “Celestina”.//Drama que se desarrolla trágicamente pero que tiene un desenlace feliz. En un sentido más amplio, cualquier drama que contiene , mezclados, elementos trágicos y cómicos.
Trama: Tratamiento de un tema en forma dramático.//Es la reproducción imitativa de las acciones ( la peculiar disposición de las acciones).//Contextura o disposición interna de los eventos de la historia del drama.//Subtrama es la historia secundaria y su contextura, frecuentemente en las obras de enredo.
Tridimensional: Volumétrico.
Triplay: Madera con un mínimo de tres planchas o chapas que aumenta tres milímetros desde los 6 mm. en adelante. Se emplea en la construcción de títeres como esqueleto y como forros o vestido de las estructuras escenográficas.
Tubo: Conducto hueco abierto por ambos extremos, con forma cilíndrica o rectangular. Existen de PVC, aluminio o de hierro. También se fabrican tubos de papel para la construcción de títeres sencillos.
U
Unicel: Resina esponjosa sintética de color blanco. Conocida también como tergopor, espuma dura o poli estireno expandido. Se expende comercialmente en forma de esferitas, planchas bloques, cubos y formas varias.
UV: Abreviatura de Luz Ultravioleta.
V
Vestidura: Cubierta exterior de un teatrino, generalmente de tela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario