Mensaje del Día Mundial del Teatro 2014

Donde quiera que haya sociedad humana, el irreprimible Espíritu de la Representación se manifiesta. 

 Bajo los árboles de pequeñas aldeas y sobre sofisticados escenarios en grandes metrópolis; en salones de actos de colegios y en campos y en templos; en suburbios, en plazas públicas, en centros cívicos y en los subsuelos de las ciudades, la gente se reúne en comunión en torno a los efímeros mundos teatrales que creamos para expresar nuestra complejidad humana, nuestra diversidad, nuestra vulnerabilidad, en carne y hueso, aliento y voz. 

 Nos reunimos para llorar y para recordar; para reír y contemplar; para aprender, afirmar e imaginar. Para maravillarnos ante la destreza técnica, y para encarnar dioses. Para dejarnos sin respiración ante nuestra capacidad de belleza, compasión y monstruosidad. Vamos para llenarnos de energía y poder. Para celebrar la riqueza de nuestras diferentes culturas, y para hacer desaparecer las barreras que nos dividen. 

 Donde quiera que haya sociedad humana, el irreprimible Espíritu de la Representación se manifiesta. Nacido de la comunidad, lleva puestas las máscaras y vestimentas de nuestras distintas tradiciones. Utiliza nuestras lenguas, ritmos y gestos, y abre un espacio entre nosotros. 

 Y nosotros, los artistas que trabajamos con este antiguo espíritu, nos sentimos impulsados a canalizarlo a través de nuestros corazones, nuestras ideas y nuestros cuerpos para revelar nuestras realidades en toda su cotidianeidad y su rutilante misterio. 

 Pero en esta época en la que tantos millones de personas luchan por sobrevivir, sufren bajo regímenes opresivos y el capitalismo depredador, huyen del conflicto y la escasez; en la que nuestra privacidad es invadida por servicios secretos y nuestras palabras censuradas por gobiernos intrusivos; en la que se aniquilan los bosques, se exterminan especies y se envenenan los océanos: ¿Qué nos sentimos impulsados a revelar? 

 En este mundo de poder desigual, en el que distintos órdenes hegemónicos intentan convencernos de que una nación, una raza, un género, una preferencia sexual, una religión, una ideología, un marco cultural es superior al resto, ¿se puede realmente defender la idea de que las artes deberían apartarse de las agendas sociales? 

 Nosotros, los artistas de escenarios y ágoras, ¿nos conformamos con las demandas asépticas del mercado, o utilizamos el poder que tenemos: para abrir un espacio en los corazones y las mentes de la sociedad, para reunir gente a nuestro alrededor, para inspirar, maravillar e informar, y para crear un mundo de esperanza y colaboración sincera? 

 Traducción: Fernando Bercebal · mOmentO dc · ñaque

(Gracias Fernando por tu colaboración, en la traducción y en el video, en este día tan especial para los que amamos el TEATRO)

 

  Autor del MENSAJE DEL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO 2014


Bret Bailey
es un dramaturgo Sudafricano, diseñador, director, realizador de instalaciones y director artístico del THIRD WORLD BUNFIGHT. Sus aclamadas obras iconoclastas, que interrogan las dinámicas del mundo post-colonial, incluyen BIG DADA, IPI ZOMBI?, iMUMBO JUMBO, medEia and ORFEUS. Sus instalaciones-performance incluyen EXHIBITs A & B. Sus obras se han representado en Europa, Australia y África y han ganado diversos premios, incluida una medalla de oro al diseño en La Cuatrienal de Praga (2007). Presidió el jurado de la Cuatrienal de Praga (2011), y fue jurado del concurso ‘Music Theatre Now’ del Instituto Internacional del Teatro en marzo de 2013. Dirigió el espectáculo inaugural de la Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura en Johannesburgo (2009), y desde 2006 a 2009, los espectáculos de inauguración en el Festival Internacional de las Artes de Harare. Desde 2008 a 2011 fue curator del único festival público de las artes de Sudáfrica, ‘Infecting the City’, en Ciudad del Cabo. En 2014 aporta el Mensaje del Día Mundial del Teatro del Instituto Internacional del Teatro para la UNESCO.

¡Se acerca el Día Mundial del Teatro!


            El Día Mundial del Teatro es una ocasión para que todos celebremos el poder de las artes escénicas para convocar a las personas, y una oportunidad para las gentes del teatro, de compartir con su público una cierta visión del teatro y su capacidad para contribuir a la paz y el entendimiento. Este día se ha celebrado ininterrumpidamente desde su instauración por el ITI (Instituto Internacional de Teatro) en 1961.

          Un 27 de marzo fue el día de la inauguración del “Teatro de las Naciones”, en París, en 1962.
Cada año, el 27 de marzo, Día Mundial del Teatro, se celebra por los amantes del teatro en todo el mundo. Los eventos en relación con el Día Mundial del teatro incluyen premios de excelencia, festivales internacionales, actuaciones gratuitas, llamamientos a la solidaridad con los artistas que lo necesitan, jornadas de puertas abiertas en los teatros, galas y reuniones.


         Pero el acontecimiento más importante del “Día Mundial del Teatro” es el “Mensaje Internacional”. Todos los años una destacada figura en las artes escénicas es invitada a compartir sus reflexiones sobre el teatro y la armonía internacional. Este Mensaje internacional se traduce a más de veinte idiomas, se lee para los espectadores antes de las actuaciones en los teatros de todo el mundo, y aparece ampliamente publicado en diarios y revistas de teatro y discutido en la radio y la televisión. Jean Cocteau fue el autor del primer Mensaje Internacional, en 1962.

El ruiseñor de 1er ciclo de Primaria

Hoy  25 de febrero los alumnos de 1er ciclo de E. Primaria han asistido al espectáculo “El ruiseñor del Emperador” en la Sala Russafa de Valencia.
La obra ha sido producida por la Compañía valenciana Arden Produccions y dirigida por Vicent Vila Berenguer , uno de los fundadores de la compañía Bambalina Titelles y director desde hace 20 años del Centre TeatralEscalante de la Diputación de Valencia.

Esta vez ha sido una adaptación al teatro de un cuento de Hans Cristian Andersen “El ruiseñor”; obra maestra y sencilla traducida a más de 80 idiomas que contribuyó a la consagración de su autor como uno de los grandes genios de la literatura universal.
Su extraordinaria puesta en escena ha cautivado a los pequeños espectadores; en ella se ha combinado las marionetas y actores. Ha sido interpretada magistralmente por los actores Daniel González y Guille Zavala, los cuales a través de sus personajes han transmitido a nuestro alumnado el valor de la bondad al igual que la lealtad y el respeto.


Sinopsis
La fama del ruiseñor del emperador de China ha trascendido más allá de sus dominios llegando hasta el emperador de Japón, quien le regala un pájaro mecánico que rivaliza con el real.
Lógicamente, el mecanismo se estropea y mientras el emperador de China añora el canto de su ruiseñor, la vida le pasa cuentas hasta que regresa el famoso ruiseñor de su jardín.


'La mejor parte de la vida de un hombre bueno, son sus pequeños, anónimos y olvidados actos de bondad y amor.'
—William Wordsworth



El teatro y las inteligencias múltiples

El teatro es un campo insospechadamente atractivo para cultivar varias de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (creador de la teoría de las inteligencias múltiples). La posibilidad de analizar y acercarse a grandes textos, clásicos o contemporáneos (inteligencia lingüística). La necesidad de poner en práctica la inteligencia intrapersonal -aquella relativa a las emociones y los sentimientos- a la hora de construir un personaje, para lo que es indispensable un manejo saludable del territorio emocional del actor. O de la inteligencia interpersonal, aquella que permite una comunicación fluida y rica con las personas del entorno, imprescindible en un arte colectivo donde destaca la labor de conjunto sobre la de los individuos. El teatro potencia asimismo la inteligencia corporal kinestésica, particularmente cuando el cuerpo se vuelve un importante elemento expresivo, pues para ello es necesario entrenar no sólo aspectos eminentemente físicos como la fuerza, la elasticidad o el equilibrio, sino la inseparable conexión entre el cuerpo y la esfera emocional. La inteligencia espacial y la musical son áreas que tampoco quedan lejos de la escena, siempre que el teatro ponga en juego también el arte de la imagen y la música.

La práctica del teatro es una manera saludable de poner en forma nuestras múltiples inteligencias.

El teatro en el colegio Helios desde su fundación ha permitido acercar y cultivar varias de las inteligencias mencionadas en la teoría de Gardner. Desarrolla dentro de su jornada lectiva desde E. Infantil hasta quinto de Primaria la materia Dramatización-Teatro de obligado cumplimento. Y en sexto de Primaria, 1º y 2º ESO como materia optativa.
El teatro, año tras año va adquiriendo más transcendencia siendo aplicado como recurso didáctico en el desarrollo diario de diversas materias. Es habitual que por las aulas de otros cursos y fuera de ellas nuestros alumnos acudan a representar pequeñas obras tanto en inglés como en castellano o valenciano. Esto es así porque desde pequeños están acostumbrados a desarrollar con naturalidad esta actividad y todos ellos: introvertidos, extrovertidos, tímidos, serios, inseguros...etc participan con ilusión y ante otros profesores, alumnos y en ocasiones a padres y familiares para exponer trabajos o convertirse en actores por unos momentos.
Al mismo tiempo la participación en proyectos teatrales, recitales poéticos, muestras de teatro, festivales, y en jornadas de teatro y expresión, que organiza el departamento de Educación Artística; sin olvidar, las asistencias a representaciones teatrales, aporta innumerables beneficios a su formación y desarrollo personal; potenciando  sus inteligencias múltiples.


"L'home invisible"


Hui, 21 de gener, l'alumnat de 5é i 6é d' E. Primària i 1r i 2n d’ESO, junt amb els professors, hem tingut el privilegi d’assistir a l’estrena de l’obra “L’home invisible” al Centre Teatral Escalante de la Diputació de València
“L´home invisible” és una adaptació per a xiquets , de la novel.la escrita a finals del segle XIX pel britànic Herbert George Well, realitzada magníficament  pel dramaturg i guionista valencià Rodolf Sirera de reconegut prestigi nacional i internacional.

La companyia encarregada de posar en escena aquesta peça teatral de producció pròpia i de ciència-ficció ha sigut “La Pavana companyia Teatral”. Rafa Calatayud dirigix esta proposta que rendix homenatge a la literatura fantàstica de principis del segle passat i que permet veure sobre l'escenari junt amb l'atípic científic John Griffin, descobridor de la fórmula de la invisibilitat, a personatges com Sherlock Holmes i el doctor Watson, al doctor Moreau i inclús al protagonista de Psicosi, Norman Bats i sa mare.
Es tracta d'una divertida galeria de personatges que interpreten Albert Forner, Xavo Giménez, Nacho Diago, Anna Casas, Enric Jutgesses, Pepa Isard, Xoxe Giménez i Miguel Arnau. Esta peça, que conjuga la màgia del teatre, l'il·lusionisme i la música en directe del Premi Nacional de Música Joan Cerveró,


Hem gaudit d’un espectacle atrevit i original pel gènere que tracta, la ciència–ficció poc explotat al teatre, on s’ha barrejat  humor, misteri, màgia…i com no diversió.
La nostra enhorabona a la magnífica interpretació dels actors i actrius, músics i sense oblidar-nos del treball de l'equip tècnic.

Des que Wells el va crear, l’Home Invisible ha estat un referent en molts i diferents àmbits culturals. Dalí va pintar un quadre amb el mateix títol i Les tres bessones n’expliquen la història en un dels seus capítols. En el món anglosaxó és un personatge molt popular: la banda de rock Queen té una cançó titulada «L’home invisible», se n’han rodat diverses pel·lícules i sèries de televisió, podem comprar-ne la disfressa, se’n fan acudits, i, fins i tot, concursos a través d’Internet.

Ara sí podem comentar a l’aula les semblances i diferències que podem trobar entre la pel·lícula, la novel·la, i gràcies a La Pavana i L’Escalante, el teatre.

M’ho guardava tot per a mi.
Calia que prosseguira el meu treball
en condicions espantosament desavantatjoses.
Hobbema, el meu mestre,
era d’aquest que limiten la ciència,
i un lladre d’idees que sempre escorcollava les dels altres.
Ja coneixeu quina mala fe corre pel món científic.
Jo no volia publicar res perquè no s’atribuira una part de la meua glòria. [...]
No en parlava a ningú,
volia llançar el meu descobriment al món
amb una força aclaparadora
i fer-me cèlebre d’un sol cop.
                                        H. G. Wells, L’home invisible